Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica en el contexto del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede oír que respirar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función fundamental en el preservación de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones ideales por medio de una idónea hidratación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la boca, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal mas info como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *